domingo, 21 de agosto de 2011

SENSORIO MOTRICIDAD Y SU RELACION CON LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE


Generalidades:[1]
GENERALIDADES
Para responder esta pregunta es necesario conocer la secuencia del desarrollo.
El ser humano, estando en el vientre de la madre, vive a expensas de ella, siendo dependiente su vida y su metabolismo al de la madre. Cuando nace, el niño se enfrenta a una primera realidad: la independencia. Entonces, para poder sobrevivir, cuanta con una serie de mecanismos llamados “reflejos” que le permiten alimentarse (reflejo de succión y deglución), defenderse (reflejo extensor) y coger objetos (reflejo palmar). Entonces el niño será completamente SENSORIAL, ya que no realizara ningún movimiento por su propia voluntad y porque absorberá todo estimulo del entorno como parte del desarrollo de su sistema nervioso central, el cual, termina de desarrollarse a los 10 anos aproximadamente.
Posteriormente, cuando el sistema nervioso central procese y clasifique los estímulos (gracias a la experiencia), el niño empezara a elaborar respuestas MOTRICES a esos estímulos, integrando los reflejos y reemplazarlos por movimientos voluntarios.
Entonces el desarrollo sensoriomotriz es el equilibrio adecuado entre los estímulos sensoriales y las respuestas motrices que elaboramos. Este equilibrio estará reflejado en la capacidad del niño de poder regular e inhibir los estímulos sensoriales del entorno y en la calidad de sus movimientos.

Sensorio motricidad: la palabra sensorio la podemos definir como la apertura de los sentidos, que nos comunica la sensación de estar vivos; lo sensorio nos leva a la concepción de que todo lo que percibimos por medio de nuestros órganos sensoriales se traduce en un actor motor (mover los ojos, mirar hacia el lugar de donde nuestro oído capta un ruido fuerte o agradable, caminar con mayor cuando cuidado nuestro sistema vestibular detecta un área de poca base de sustentación, etc).[2]

Secuencia del desarrollo sensorio motriz:[1]





TEMA 2: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Concepto: es un término general que hace referencia a un grupo heterogéneo de alteraciones que se manifiestan en dificultades en la adquisición y uso de habilidades de escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Estas alteraciones son intrínsecas al individuo debido a disfunciones del sistema nervioso central y pueden tener lugar  a lo largo de todo el ciclo vital.
Problemas en conducta de autorregulación, atención, interacción social, entre otras, pueden coexistir con las dificultades de aprendizaje, pero no constituyen en sí misma una dificultad de aprendizaje.
Las dificultades de aprendizaje tiene repercusión en una o mas áreas del aprendizaje (lectura, escritura o cálculo).

Tipos:
1-      Dificultades en la lectura: lectura contaminada por diversos errores que distorsionan el aspecto expresivo y comprensivo de la misma. Comúnmente el niño con dificultades en la lectura presenta titubeos, falta de conocimientos de palabras, repeticiones, etc; o bien evidencia que no ha comprendido lo leído, lee de memoria o inventa el texto.
Podemos detectar cuatro grupos de errores de la lectura:
·         Lectura carencial o dislexica: aparición de varios errores en el proceso de leer: omisión de letras, de sonidos o formas semejantes, cambiar de lugar las letras o las sílabas, etc. Cuando un estudiante no ha logrado una adecuada estructuración del esquema corporal ocurre:
a)  Confusión de letra: esto se da cuando no define entre izquierda y derecha ocasionando que confunda b d. cuando no distingue entre arriba y abajo confundirá p q.
b)  Inversión de letras: el – le; la- al, se – es.
c)  Inversión de sílabas: azul mar – mar azul
d) Aumento de letras en palabras u omisiones de algunas.
·         Lectura con fallas de ritmo: encontramos en este grupo:
a)  Lectura bradilexica: el alumno lee lentamente, con mucha pausa, aunque sin cometer errores.
b)  Lectura taquilexica: el alumno imprime velocidad en su lectura, sea presura demasiado.
c)  Lectura disritmica o desordenada: gran desorden al leer de pronto lee rápido, como puede hacerlo pausadamente, pero siempre sin guardar el orden, ni respetar las pausas y los signos de puntuación.
·         Lectura con fallas del conocimiento: encontramos:
a)      Lectura amnésica: el alumno de tanto oírlo o repetirlo, ha aprendido el texto de la lectura de memoria y aparentemente lee con corrección, pero en cuanto se le indica que lea una determinada palabra, sílaba o letra es incapaz de hacerlo, porque no sabe leer.
b)      Lectura imaginaria: este tipo de lectura se encuentra principalmente en primero y segundo grado, el estudiante de lectura imaginaria tampoco sabe leer, para hacerlo se vale de las láminas que ilustren el libro, o inventa un texto pretendiendo describirlo.
·         Lectura con trastornos en la globalización: en este grupo están:
a)  Lectura arrastrada: los alumnos que responden a esta dificultad padecen de trastornos de motricidad ocular o del campo visual, no se hallan condiciones para captar en forma global, total las palabras que leen. De ahí que prolonguen la pronunciación de la sílaba o la repitan, para ir abarcando con la vista el resto de las palabras, que al final leen.
b)  Lectura repetida: estos alumnos repiten en voz alta varias veces las primeras sílabas.
c)  Lectura repetidas silenciosa: el alumno realiza las repeticiones en voz baja, para después leer correctamente.
d) Lectura tipo mixta: se trata de una lectura arrastrada y repetida.
Para incluir a un estudiante dentro de una de las clasificaciones dadas se deben realizar las evaluaciones de la lectura mediante la siguiente graduación:
·         Lectura de letras
·         Lectura de sílabas
·         Lectura de palabras acorde a la edad. Se confeccionan una lámina con dibujos y otra sin dibujos, en imprenta y en cursiva.
·         Lectura de un texto acorde a la edad del niño. Se confeccionan una lámina con dibujos y otra sin dibujos, en imprenta y en cursiva.

2-      Dificultades en la escritura: la escritura es una actividad lingüística secundaria. Se pueden detectar aspectos comprensivos y de producción. El factor comprensivo esta relacionado con la capacidad cognitiva y el aspecto productor con la motricidad. Este último es el que se encuentra alterado en una disgrafía. Es importante diferenciar entre las dificultades de escritura propias de una dislexia y entre dificultades de escritura específicas con alteración del mecanismo de la escritura.
En el aspecto motor de la escritura intervienen diversas funciones:
·         Organización kinestésica o memoria del movimiento.
·         Organización motriz
·         Coordinación motriz fina
·         Organización espacial.
      Antes de adentrarnos en las dificultades de la escritura es importante conocer la base grafomotora:
Grafomotricidad:
La grafomotricidad no es más que  el control  motor asociado a la escritura; involucrando tono muscular, fuerza, direccionalidad, coordinación ojo – mano; ubicación en el espacio.
El proceso de escritura se da como algo innato (natural) como producción de un proceso de lenguaje.
Recordemos que el niño hace un primer descubrimiento cuando observa un objeto y lo arrastra ya que aún sus manos no tienen la coordinación adecuada para asirlo de manera eficaz. Luego vemos a este mismo niño tomar un objeto y hacer lo que para nosotros son líneas sin sentidos; pero que para el es uno de los descubrimientos más grandes: el objeto gráfico.

El niño luego hace su segundo descubrimiento y es que por medio de ese objeto gráfico puede llegar a comunicarse; dándole significado y sentido al objeto gráfico. Ejemplo: el niño toma un crayón y comienza a garabatear en las paredes de la casa y le dice a su madre que eso que para nosotros es un simple garabato para el es una pelota. Es aquí cuando decimos que el garabato o rayajo  es una forma de escritura grafomotora; pues requiere de la interpretación del adulto; por ello cuando el niño nos muestre su garabato y nos diga mira es una pelota debemos escribir al lado del garabato “una pelota”, que es la interpretación gráfica para nosotros como adultos.

Es importante tomar en consideración que hay que hacer en cada momento lo indicado; en el caso de los niños esto es muy importante, pues ellos marcan su propio ritmo y estilo de aprendizaje y adquisición de destrezas grafomotoras; esto no es un capricho del niño, sino la expresión externa de sus logros neurológicos.

Es común en nuestras escuelas ver a niños de cuatro y cinco años “forzados” a realizar signos alfabéticos, sin haber conseguido las maduraciones necesarias, y “forzados” más tarde a multiplicar sus habilidades caligráficas; trayendo consigo la frustración del no lograr los resultados esperados.
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA GRAFOMOTRICIDAD
LEY CEFALO – CAUDAL:
Establece que las respuestas motrices se dan en dirección de la cabeza a los pies; es decir, se controlan primero los movimientos de los hombros antes que el de las piernas. Asi vemos que luego de que el niño logra control de cabeza, control de tronco, volteos, arrastre, sedestación (posición sentado), tomar objetos con la mano, gatear, caminar con ayuda, caminar libremente; esta secuencia de  procesos  nos permite entender claramente que cualquier actividad grafomotora esta precedida por un desarrollo motor  céfalo caudal; el cual puede ser positivo o negativo ante el proceso de la escritura.
En conclusión toda actividad grafomotríz en la escuela debe estar precedida de una buena actividad psicomotríz.
LEY PROXIMO DISTAL
[1]Indica que la organización de las respuestas motrices se efectúa desde la parte más próxima al eje del cuerpo, a la parte más alejada.
Así, se puede observar que el niño controla antes los movimientos de los hombros, que los movimientos finos de los dedos.
Otra de las máximas del desarrollo, es la evolución de los movimientos, desde respuestas globales o generales, a respuestas más localizadas y específicas.
Se observa como un bebé de 4 meses al que se presenta un objeto interesante, agita todo su cuerpo de una forma general, pero cuando crece, a los 7 meses, ya puede coger con la mano (si está a su alcance) el objeto deseado.
Con esta ley del desarrollo podemos discernir que primero esta las respuesta motrices a nivel de los segmentos corporales mas próximos al tronco y luego hacia los mas distales; por ello podemos concluir que en la actividad de la escritura debe existir un control adecuado de la mano pero que para que éste control se de deberá estar precedido de una maduración adecuada del brazo y su extensión al exterior.
CONTROL SEGMENTARIO:
Tenemos que recordar que el niño inicia tomando a su cuerpo como un todo; es poco a poco y a través de diversas etapas que se va dando en control segmentario o independiente de las diversas partes del cuerpo hasta asi poder llegar a la independencia de las funciones manuales. Este control segmentario va de la mano con la ley próximo distal; ya que inicia la independencia de los segmentos más cercanos al tronco y finalmente los mas distales (los dedos).
La coordinación de cada uno de los segmentos que componen el brazo permite la tonicidad requerida para su aplicación grafomotora.
LA POSICION
Este es otro punto importante a destacar en la adquisición adecuada de las habilidades grafomotoras.
v  Posición prono en el suelo (acostado boca abajo): esta posición la observamos mayormente en niños de 0-3 años, para quienes garabatear en esta postura les brinda el soporte necesario que sus músculos aún débiles requieren, cumple con la premisa de que todo su cuerpo escribe.
v  Posición de pie: aquí encontramos a un niño garabateando las paredes, tomando hojas y empleando paredes como soporte para hacer sus garabatos. Es el inicio de la independencia segmentaria del hombro.
v  Posición sedente (sentado): encontramos al niño relajado con una mayor independencia segmentaria.

LATERALIDAD DEL NIÑO (IZQUIERDO O DERECHO)
[2]Si el niño es diestro, su mano izquierda debe estar sobre la mesa y su brazo derecho debe estar en posición paralela a los bordes laterales del papel, que se colocara inclinada hacia la izquierda.. Si fuera zurdo la posición es similar, pero a la inversa.
EL LÁPIZ:
Debe ser el último instrumento en ser introducido. Tiene que ser blando, que deje huella fácilmente, que sea largo.
Cuando hablamos de instrumentos en grafomotricidad nos referimos a los diversos objetos que podemos utilizar en niños para mejorar su prensión antes de utilizar un lápiz. Así tenemos:
v  Para prensión palmar: esponjas, borradores, algodones (metidos en una bolsa).
v  Prensión digital (con todos los dedos): tizas, tapones, pilotos gruesos.
v  Pensión radio palmar: brochas, rodillos.
v  Prensión Tridigital (índice-pulgar-medio): tijeras, punzones, gruesos y fino.
v  Prensión de pinza digital: barro, masilla blanda, masillas mas duras, pilotos, lápiz blando de 1 cm aproximadamente de grosor.

       Para detectar dificultades en la escritura hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
  • Calidad del Trazado: muy fuerte o muy débil.
  • Espacios inapropiados entre las letras, palabras o en la ubicación en la hoja (ej. Empieza siempre dejando un espacio amplio luego del margen)
  • Dificultad para mantenerse en el renglón
  • Letras desorganizadas con el diagrama incorrecto.
  • Forma
  • Legilibilidad
  • Fluidez
  • Significado

3-      Dificultades en el cálculo: conocida como discalculia. La discalculia se definió como un trastorno parcial de la capacidad de manejar símbolos aritméticos y hacer cálculos matemáticos. H. berger en 1926 clasificó la discalculia en:
·         Primaria: es un trastorno del cálculo puro unido a una lesión cerebral, que no tiene relación con alteraciones del lenguaje o razonamiento y que se da en un porcentaje pequeño de casos.
·         Secundaria: va asociada a otras alteraciones de base verbal, espacio temporal o de razonamiento.
Otros autores señalan que existen discalculia:
·         Verbal: que describe una incapacidad para entender conceptos matemáticos y relaciones presentadas oralmente.
·         Pratognóstica: que consiste en un trastorno en la manipulación de objetos y tal y como se requiere al hacer comparaciones de tamaño, cantidad, etc.
·         Léxica: describe la falta de habilidad para leer símbolos matemáticos o números.
·         Gráfica: que describe la falta de capacidad para manipular símbolos matemáticos en la escritura, es decir, el niño o niña no es capaz de escribir números al dictado o incluso de copiarlos.
·         Ideognóstica: falta de habilidad para entender conceptos matemáticos y relaciones y para hacer cálculos mentales.
·         Operacional: falta de capacidad para realizar las operaciones matemáticas requeridas.
Factores relacionados con la falta de capacidad para las matemáticas:
a)      Bases neurológicas: las funciones matemáticas que implican alinear números, conservar el valor del lugar del número, y los puntos decimales; parece ser que están primariamente localizadas en el hemisferio derecho; mientras que aquellas funciones que se basan en el lenguaje, como por ejemplo la habilidad para leer y escribir números y problemas orales, están obviamente localizadas en el hemisferio izquierdo. Los cálculos aritméticos son considerados bilaterales porque implican tomar decisiones sobre varias operaciones y procesos de memoria que conllevan.
b)     Bases sensorio motoras: los niños con dificultades para las matemáticas tienden a ser deficientes en organización viso-espacial, y síntesis, coordinación psicomotora fina, habilidades tacto-perceptivas finas, formación de conceptos y habilidades de solución de problemas. Las deficiencias que parecen incidir en la realización matemática en el niño con problemas para el aprendizaje son:
·         Deficiencias perceptivas: sobre todo en tres áreas problemáticas básicas de orden perceptivo que afectan a la realización en matemáticas: diferenciación figura a fondo, discriminación y orientación espacial.
·         Deficiencias de memoria: las deficiencias de memoria a corto plazo impiden el reconocimiento espontáneo de números auditiva, visual o gráficamente. Las deficiencias de memoria secuencial causan dificultades a la hora de contar, en el conocimiento de que número va antes o después del otro dado.
·         Deficiencias simbólicas: sobre todo en las 3 áreas de aplicación: en el lenguaje ya que el resolver problemas matemáticos requiere que el niño entienda el vocabulario asociado y su comprensión limitada influirá en la realización. En la lectura pues la incapacidad para decodificar palabras y números e interpretar su significado puede afectar a las realizaciones matemáticas. En la escritura, hechos particulares como la habilidad para ejecutar el acto motor y el escribir afectan a la realización aritmética.
·         Deficiencias cognitivas: la comprensión de la lectura es básica para entender el vocabulario matemático y los problemas antes de que puedan resolverse. Si el pensamiento es erróneo, es decir, si el niño muestra una falta de continuidad, un razonamiento lento o dificultad de comprensión de relaciones causa efecto, la realización matemática se verá afectada negativamente.


[1] http://html.rincondelvago.com/desarrollo-cognitivo-y-motor-en-edad-infantil.html
[2] http://es.geocities.com/mrociocm/recursos/grafomotricidad/grafomotricidad.htm


[1] Licdo. Pedro Sánchez. Terapista Ocupacional. Tomado de documento pdf Desarrollo Sensorio motriz

[1] Licdo. Pedro Sánchez. Terapista Ocupacional. Tomado de documento pdf Desarrollo Sensorio motriz.
[2]  Licda. Estela Cedeño. Agosto 2011.

sábado, 20 de agosto de 2011

TRABAJO GRUPAL Nº 3


Indicaciones: todo el grupo confeccionara un documento escrito el cual incluirá los siguientes temas
a)    Método doman delacato
b)    Método rood
c)    Método kabath
d)    Método tempel fay
e)    Método estimulación múltiple simultanea
f)     Método vojta
g)    Método bobath
Este trabajo deberá ser entregado de manera escrita y con cd adjunto.
Este trabajo deberá ser expuesto al grupo de fisioterapia de segundo semestre.
El trabajo deberá contener la utilización de estos métodos en fisioterapia y contar con  demostraciones basadas en la práctica que están efectuando.
Puntos a evaluar:
  • Presentación escrita: 30%
  • Presentación oral (conferencia): 70%

INVESTIGACION INDIVIDUAL Nº 5


Tema: intervención fisioterapéutica en la parálisis cerebral
Indicaciones generales:
ü  Este trabajo deberá ser entregado de manera escrita y deberá ser expuesto ante la clase.
ü  Letra arial 14 para los títulos y arial 12 para el resto del documento, interlineado de 1.5. cm
ü  Debe contener glosario de términos, bibliografía, índice de contenido, anexos, recomendaciones, conclusiones.
ü  Entre los puntos importantes debe contarse con una hoja de evaluación confeccionada por el estudiante, técnicas empleadas para el tratamiento fisioterapéutico de la parálisis cerebral.
Puntos a evaluar:
ü  Puntualidad: 10%
ü  Contenido: 40%
ü  Dominio del tema al exponer: 30%
ü  Creatividad: 20%

TEMA 5: REHABILITACION DEL PARALITICO CEREBRAL


1.1.        Concepto
Se puede definir como un” trastorno del movimiento y de la postura debido a un efecto o lesión del cerebro inmaduro”.
Esta parálisis cerebral dificulta los mensajes enviados por el cerebro hacia los músculos, dando como resultado la incapacidad del niño para mantener posturas normales y realizar aquellos movimientos normales.
Este trastorno es un impedimento motor central que se asocia con frecuencia con la afectación del lenguaje, visión y audición, con diferentes tipos de alteraciones en la percepción, retardo mental y hasta epilepsia.
1.2.        Clasificación
Las parálisis cerebrales se clasifican según su localización y la extensión del daño producido en el niño, y se dividen en 5 grupos:

ü Hemiplejía: afectado un hemicuerpo.

ü Tetraplejía: afectados los cuatros miembros.

ü Hemiplejía bilateral: afectados los cuatro miembros, pero un hemicuerpo visiblemente más que el otro.

ü Diplejía: afectación de los miembros inferiores.

ü Monoplejía: afectación de solo un miembro.


1.3.        Tipos De Parálisis Cerebral

Los tipos de parálisis cerebral que podemos encontrar son los siguientes:
ü  Espástica: se da cuando hay un aumento exagerado del tono muscular, en la que existe una co-contracción de los músculos dando lugar a deformidades por mantenimiento de posturas. La espasticidad se activa ante cambios posturales, ruidos, miedo o estiramiento brusco de los músculos. Está provocado por el daño de la neurona motora superior en la corteza o a lo largo de las vías que terminan en la médula espinal. Se caracteriza por reflejos tendinosos exaltados y respuestas plantares en extensión.
ü  Atetosica: se pasa de hipertonía a hipotonía, lo que produce movimientos lentos, incoordinados y no controlables  afectando las manos, pies, los brazos o las piernas y en algunos de los casos afectando músculos de la  cara y la lengua y esto a su vez provoca muecas en la cara y babear.
ü  Atáxica: Caracterizada por la incoordinación de los movimientos y alteración del equilibrio. Presenta hipotonía, incoordinación, temblor intencional, alteración del equilibrio, disartria, a veces nistagmos.

1.4.        Alteraciones Motoras
Son las alteraciones de la postura y movimiento que se producen en la parálisis cerebral y se pueden dividir en signos positivos y signos negativos:
ü  Los signos positivos: son signos clínicos anormales, como reflejos y reacciones y alteraciones del tono muscular, que están presentes en los niños con parálisis cerebral y estos a su vez, nos sirven para diagnosticar.
Los reflejos y reacciones pueden ser los que se observan en el recién nacido o los que aparecen como consecuencia de la patología.
o   Reflejo tónico laberíntico: Es un reflejo anormal que no aparece en los niños sanos y se caracteriza por espasticidad o espasmos intermitentes al provocarle cambios en la posición de la cabeza.
o   Reflejo tónico asimétrico del cuello: debe desaparecer hacia el quinto mes de vida en condiciones normales. En el paralítico cerebral produce asimetría y puede impedir que el niño tienda su mano y agarre un objeto mientras lo mira; este reflejo generalmente es más intenso hacia la derecha por lo que estos niños parecen, al principio, zurdos.
o   Reflejo tónico simétrico del cuello: la elevación de la cabeza produce aumento de la hipertonía extensora de los brazos y flexores de las piernas. Al bajar la cabeza se produce el efecto opuesto.
o   Reflejo de Moro: que debía desaparecer a los cuatro meses.
o   Reacciones asociadas: son reacciones estereotipadas que siempre funcionan bajo un mismo patrón y que van desde una extremidad hacia el resto de las partes afectadas. Son inducidas por el miedo, falta de equilibrio y refuerzo excesivo.
ü  Signos Negativos: constituyen la ausencia de funciones normales, como:
o   Mecanismos Anti Gravitatorios: son aquellos que sostienen el cuerpo en contra de la gravedad.
o   Mecanismos para la fijación postural: para enderezar la cabeza y el tronco, reacciones de compensación para evitar la caída y reacciones de inclinación de la cabeza, tronco y miembros.
o   Reacciones protectoras o de vacilación: las que protegen la postura erguida después del desplazamiento horizontal del cuerpo, incluida la de paracaídas.
o   Reacciones de enderezamiento: son las secuencias de movimiento que capacitan al cuerpo para recuperar la posición erguida, manteniendo equilibrio en el proceso.
o   Reacciones de locomoción: las necesarias para comenzar a dar pasos, girar y mantener la marcha.
o   Respuestas oculares posturales
1.5.        Trastornos Asociados
ü Problemas visuales: hay daño en el nervio óptico, en las vías visuales o corteza visual  y Estrabismos.
ü Problemas auditivos: Sordera nerviosa y Daño cortical
ü Lenguaje: Alteraciones en la articulación (tetraplejía),Alteraciones del movimiento (atetosis, ataxia) y Daño central en centros del lenguaje
ü Impedimentos mentales: Daño que evita el desarrollo de la memoria, Pérdida de fibras asociativas que vinculan partes del cerebro originando problemas de aprendizaje.
ü Epilepsia: cicatrices del cerebro que pueden ser focos epilépticos
ü Problemas emocionales: Irritabilidad, patrones de sueño y alimentación deficientes, Hipersensibilidad (espástico) y Depresión en niños muy afectados.

1.6.        Causas De La Parálisis Cerebral
Cada niño con parálisis cerebral tiene afectadas diferentes partes del cerebro. Muchas veces es difícil encontrar las causas de la parálisis. Estas causas las podemos dividir de la siguiente manera:
ü  Prenatales:
o   infecciones de la madre durante el embarazo. Estas incluyen la rubeola sarampión y el herpes zoster.
o   Diferencias entre la sangre de la madre y la del niño (incompatibilidad del Rh).
o   Problemas de la madre, como diabetes o toxemia del embarazo.
o   Herencia. Es rara, pero hay una paraplejia espástica de familia.
No es posible encontrar una causa como en un 30% de los niños.
ü  Perinatales:
o   Falta de oxigeno (aire) al nacer. En algunas áreas, el mal uso de las hormonas (oxitócicos) para apurar el parto encoge tanto los  vasos sanguíneos del vientre que el bebé no recibe suficiente oxigeno. El niño nace morado y flácido con el cerebro afectado.
o   Daños de nacimiento en partos difíciles. Suceden sobre todo cuando el niño es muy grande y la madre es pequeña o muy joven. La cabeza del bebe puede deformarse, causando que los vasos sanguíneos se rompan y que el cerebro se lesione.
o   Bebés prematuros. La parálisis cerebral es más común  en los bebes que nacen antes de los 9 meses y que pesan menos de 2 kilos (5 libras).
ü  Postnatales:
o   Fiebre muy alta por una infección o por deshidratación
o   infecciones del cerebro: como la meningitis, encefalitis. Hay muchas causas, incluyendo la malaria y la tuberculosis.
o   Golpes o heridas en la cabeza.
o   Falta de oxigeno si el niño se ahoga, se envenena con gas, o por alguna otra causa.
o   Envenenamientos
o   Hemorragia o coágulos de sangre en el cerebro, muchas veces por causas desconocidas.
o   Tumores cerebrales. Causan señas similares a las de la parálisis cerebral, pero el problema empeora constantemente.



1.7.        Patrones De Desarrollo En Parálisis Cerebral:
Hasta los cuatro meses de edad generalmente no se aprecia la espasticidad ni la atetosis, solamente comportamiento motor primitivo, pero a menudo hay algunos signos específicos como:
ü  Retracción del cuello, frecuentemente empujones extensores fuertes e intermitentes (opistotonus) (cuadriplejia Atetoide).
ü  Reflejo tónico asimétrico del cuello, no como una influencia transitoria en la postura del niño, sin restringir el movimiento, pero ocurriendo permanente y regularmente al girar la cabeza hacia cualquier lado) cuadriplejia espástica, a veces atetoides).
ü  Incapacidad para llevar los dedos a la boca, chupar los dedos o el pulgar (o la retracción del brazo a nivel de los hombros debido a la hiperactividad extensora).
ü  Incapacidad para acercar los brazos al pecho y aproximarlos. El niño normal hace esto cuando las piernas están en felxión pasiva hacia su abdomen, y la cabeza se le levante para incorporar el niño a la posición sentada (Cuadriplejia atetoides y espástica).
ü  Temprana extensión total de las piernas con flexión plantar de pie, con o sin abducción. Normal a los 6 meses solamente. (Diplejía espástica o Cuadriplejía).
ü  Comportamiento motor asimétrico pronunciado. Pataleo con un miembro solamente, manteniendo una mano en puño y la otra no, etc. (Hemiplejía).
ü  No tolerar la posición prona, llora, no es capaz de rotar o alzar la cabeza, dificultades respiratorias. (Cuadriplejia espástica y atetoides).
ü  Tono bajo anormal, excesiva abducción de brazos y piernas en flexión. (Piernas apoyadas hacia un lado en vez de retraídas en abducción hacia el abdomen como en el niño normal, tanto en supino como en prono. No resistencia a la total extensión pasiva como encontramos en el niño normal hasta los 4 meses de edad. Los dedos del pie pueden tocar la tibia a una edad mucho mas tarde que en un niño normal, a veces  hasta los 18 meses y más aún (Atetoides y niños Atáxicos).

1.8.        GENERALIDAD DE LA FISIOTERAPIA EN PARALISIS CEREBRAL
El fisioterapeuta debe realizar una evaluación minuciosa del paciente con parálisis cerebral es importante señalar que por lo general el niño con PC llega a la consulta con un diagnóstico de retraso psicomotor a edades tempranas.
Dentro de la evaluación es importante incluir
ü  Antecedentes pre natales
ü  Antecedente perinatales
ü  Antecedentes posnatales
ü  Antecedentes heredofamiliares
ü  Motricidad espontánea
ü  Hitos motores alcanzados
ü  Anomalías neuromotrices detectadas.
ü  Tono  muscular
ü  Fuerza muscular
ü  Exploración de las reacciones y reflejos
ü  Limitaciones- contracturas y deformidades
ü  Exploración sensoperceptual
ü  Postura en todos los decúbitos posibles.
ü  Exploración física (fascie, perímetro cefálico, peso, talla, etc)
ü  Impresión diagnóstica general
ü  Plan de tratamiento
ü  Recomendaciones
Es importante que al efectuar el plan de tratamiento se establezcan por escrito las metas a corto media y largo plazo.

La intervención fisioterapéutica básicamente contiene:
ü  Utilización de medios físicos (crioterapia y/o calor húmedo): la CHC se aplican por espacio de 20 min para favorecer la relajación y hacer mas manejable la movilización del segmento que se desea relajar.
ü  Técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva.
ü  Cinesiterapia en todas sus modalidades según el caso.
ü  Inhibición de posturas anormales o patológicas.
ü  Métodos estimuladores (rood,  entre otros)
ü  Método delacato domán según la necesidad.
ü  Control segmentario motor.
ü  Marcha asistida.
1.9.        El fisioterapeuta en el proceso educativo del PC
Básicamente la intervención fisioterapéutica dentro de sistema educativo para los casos de PC comprende intervenciones tales como
ü  Visitas de observación en el aula en el caso de que el estudiante se encuentre en una escuela inclusiva.
ü  Orientaciones sobre higiene postural para el personal docente que atiende al estudiante.
ü  Observación y adecuación de mobiliario para el estudiante (mesa con bandeja de trabajo, atriles, etc.)
ü  Determinar las adecuaciones de acceso que requiera el centro educativo para que el estudiante pueda permanecer en el sin restricciones.
Es importante recordar que el proceso educativo del paralitico cerebral depende en muchos de los casos de las condiciones cognitivas y sensoperceptuales que el individuo posea ya que no todas las paralicis cerebrales funcionan igual.
Encontramos en los centros educativos actuales una gran cantidad de casos de parálisis cerebral cuyo compromiso motor permite su inclusión en el sistema educativo regular al igual que su compromiso cognitivo permite la adquisición del aprendizaje con adecuaciones curriculares.
De igual forma encontramos los casos mas severos los cuales se mantiene en aulas especiales (IPHE) donde el proceso educativo va orientado hacia las áreas habilitatorias y el desarrollo de los aspectos sensoriales.
Algunas adecuaciones para la PC:





Ø  Transporte
§   Los niños deben ubicarse en los primeros puestos, cercano a la puerta de salida
§   Tener registro del nombre y teléfono del conductor
§   El colegial deberá acercarse lo más posible a la entrada principal para facilitar el acceso del estudiante
§   Instalación de rampas para salvar el desnivel existente entre la acera y el piso del vehículo
§   Colocación de señalizadores con el logo de discapacidad para los lugares de estacionamiento

Ø  Centro Escolar
§   Instalación de rampas
§   Pasamanos centrales
§   Barras paralelas  centrales
§  Procurar que el acceso a las diferentes instalaciones de la escuela sean las adecuadas de forma tal que los estudiantes puedan hacer uso de las mismas:  kiosco, comedor, Gimnasio, aulas de laboratorio, informática.

Ø  Aulas










§  Procurar que las aulas estén ubicadas en planta baja, cerca de los baños y salidas.
§  Las puertas y pasillos deben ser amplias para el acceso de sillas de rueda
§  Procurar espacios suficientes para la libre movilización dentro del aula
§  Los materiales deben colocarse a diversas alturas y lugares
§  Disponer de una buena iluminación
§  Ubicarlo cerca del tablero

Ø  Mobiliario
§  Sillas adecuadas dependiendo del niño
§  Si el niño se va de un lado a otro se recomienda sillas con bandejas, cinturones para sujetarlo, pecheras, mesas con escotaduras.
§  Si el niño se resbala hacia delante se puede:
ü  Colocar tiras antideslizantes
ü  Disponer de una cuña o cojín bajo el asiento de la  silla


Ø  Mobiliario
§  Si debe permanecer en silla de rueda debe acoplar  un tablero con o sin escotadura a la silla de ruedas o una mesa.
§  Los reposapies, reposabrazos, planos inclinados, mesas de bipedestación (para trabajar de pie), gateadores, colchonetas pueden ser otras opciones de adecuaciones de mobiliario.












Ø  Baños


Lavamanos
§  Colocarse a alturas accesibles para las sillas de ruedas y los reposabrazos;  sin soportes o pedestales.
§  Grifos monomando (de ser posible)
§  Grifos circulares (de mando redondo)

Jabón
§  Debe ser fijo en la pared o al lavamanos con dosificador (no en pastilla que haya de asir)
Inodoro
§  Situado de forma que permita el traspase lateral de la silla de ruedas al inodoro y viceversa.
Inodoro
§  La altura debe ser similar a la silla para facilitar la transferencia.
§  Sus entradas deben ser amplias, con pasamanos (abatibles preferiblemente), soportes y puntos de apoyo.
§  El tanque debe ser adaptado a las posibilidades de manipulación de los estudiantes.
§  El papel higiénico debe ser el que viene ya cortado.
§  Suelo antideslizante
§  En caso de ser necesario colocar reductores para brindar  seguridad.
Otros
§  Mesa camilla abatible para facilitar cambios
§  Duchas tipo teléfono
§  Punto de sujeción a varios niveles para facilitar el vestirse y desvestirse
§  Sillas para facilitar el baño
§  El baño debe tener los 150 cm para facilitar la movilización de la silla.
§  Puertas abatibles, plegables o corredizas.