1.1. Concepto
Se puede definir como un” trastorno del movimiento y de la postura debido a un efecto o lesión del cerebro inmaduro”.
Esta parálisis cerebral dificulta los mensajes enviados por el cerebro hacia los músculos, dando como resultado la incapacidad del niño para mantener posturas normales y realizar aquellos movimientos normales.
Este trastorno es un impedimento motor central que se asocia con frecuencia con la afectación del lenguaje, visión y audición, con diferentes tipos de alteraciones en la percepción, retardo mental y hasta epilepsia.
1.2. Clasificación
Las parálisis cerebrales se clasifican según su localización y la extensión del daño producido en el niño, y se dividen en 5 grupos:
ü Hemiplejía: afectado un hemicuerpo.
ü Tetraplejía: afectados los cuatros miembros.
ü Hemiplejía bilateral: afectados los cuatro miembros, pero un hemicuerpo visiblemente más que el otro.
ü Diplejía: afectación de los miembros inferiores.
ü Monoplejía: afectación de solo un miembro.
1.3. Tipos De Parálisis Cerebral
Los tipos de parálisis cerebral que podemos encontrar son los siguientes:
ü Espástica: se da cuando hay un aumento exagerado del tono muscular, en la que existe una co-contracción de los músculos dando lugar a deformidades por mantenimiento de posturas. La espasticidad se activa ante cambios posturales, ruidos, miedo o estiramiento brusco de los músculos. Está provocado por el daño de la neurona motora superior en la corteza o a lo largo de las vías que terminan en la médula espinal. Se caracteriza por reflejos tendinosos exaltados y respuestas plantares en extensión.
ü Atetosica: se pasa de hipertonía a hipotonía, lo que produce movimientos lentos, incoordinados y no controlables afectando las manos, pies, los brazos o las piernas y en algunos de los casos afectando músculos de la cara y la lengua y esto a su vez provoca muecas en la cara y babear.
ü Atáxica: Caracterizada por la incoordinación de los movimientos y alteración del equilibrio. Presenta hipotonía, incoordinación, temblor intencional, alteración del equilibrio, disartria, a veces nistagmos.
1.4. Alteraciones Motoras
Son las alteraciones de la postura y movimiento que se producen en la parálisis cerebral y se pueden dividir en signos positivos y signos negativos:
ü Los signos positivos: son signos clínicos anormales, como reflejos y reacciones y alteraciones del tono muscular, que están presentes en los niños con parálisis cerebral y estos a su vez, nos sirven para diagnosticar.
Los reflejos y reacciones pueden ser los que se observan en el recién nacido o los que aparecen como consecuencia de la patología.
o Reflejo tónico laberíntico: Es un reflejo anormal que no aparece en los niños sanos y se caracteriza por espasticidad o espasmos intermitentes al provocarle cambios en la posición de la cabeza.
o Reflejo tónico asimétrico del cuello: debe desaparecer hacia el quinto mes de vida en condiciones normales. En el paralítico cerebral produce asimetría y puede impedir que el niño tienda su mano y agarre un objeto mientras lo mira; este reflejo generalmente es más intenso hacia la derecha por lo que estos niños parecen, al principio, zurdos.
o Reflejo tónico simétrico del cuello: la elevación de la cabeza produce aumento de la hipertonía extensora de los brazos y flexores de las piernas. Al bajar la cabeza se produce el efecto opuesto.
o Reflejo de Moro: que debía desaparecer a los cuatro meses.
o Reacciones asociadas: son reacciones estereotipadas que siempre funcionan bajo un mismo patrón y que van desde una extremidad hacia el resto de las partes afectadas. Son inducidas por el miedo, falta de equilibrio y refuerzo excesivo.
ü Signos Negativos: constituyen la ausencia de funciones normales, como:
o Mecanismos Anti Gravitatorios: son aquellos que sostienen el cuerpo en contra de la gravedad.
o Mecanismos para la fijación postural: para enderezar la cabeza y el tronco, reacciones de compensación para evitar la caída y reacciones de inclinación de la cabeza, tronco y miembros.
o Reacciones protectoras o de vacilación: las que protegen la postura erguida después del desplazamiento horizontal del cuerpo, incluida la de paracaídas.
o Reacciones de enderezamiento: son las secuencias de movimiento que capacitan al cuerpo para recuperar la posición erguida, manteniendo equilibrio en el proceso.
o Reacciones de locomoción: las necesarias para comenzar a dar pasos, girar y mantener la marcha.
o Respuestas oculares posturales
1.5. Trastornos Asociados
ü Problemas visuales: hay daño en el nervio óptico, en las vías visuales o corteza visual y Estrabismos.
ü Problemas auditivos: Sordera nerviosa y Daño cortical
ü Lenguaje: Alteraciones en la articulación (tetraplejía),Alteraciones del movimiento (atetosis, ataxia) y Daño central en centros del lenguaje
ü Impedimentos mentales: Daño que evita el desarrollo de la memoria, Pérdida de fibras asociativas que vinculan partes del cerebro originando problemas de aprendizaje.
ü Epilepsia: cicatrices del cerebro que pueden ser focos epilépticos
ü Problemas emocionales: Irritabilidad, patrones de sueño y alimentación deficientes, Hipersensibilidad (espástico) y Depresión en niños muy afectados.
1.6. Causas De La Parálisis Cerebral
Cada niño con parálisis cerebral tiene afectadas diferentes partes del cerebro. Muchas veces es difícil encontrar las causas de la parálisis. Estas causas las podemos dividir de la siguiente manera:
ü Prenatales:
o infecciones de la madre durante el embarazo. Estas incluyen la rubeola sarampión y el herpes zoster.
o Diferencias entre la sangre de la madre y la del niño (incompatibilidad del Rh).
o Problemas de la madre, como diabetes o toxemia del embarazo.
o Herencia. Es rara, pero hay una paraplejia espástica de familia.
No es posible encontrar una causa como en un 30% de los niños.
ü Perinatales:
o Falta de oxigeno (aire) al nacer. En algunas áreas, el mal uso de las hormonas (oxitócicos) para apurar el parto encoge tanto los vasos sanguíneos del vientre que el bebé no recibe suficiente oxigeno. El niño nace morado y flácido con el cerebro afectado.
o Daños de nacimiento en partos difíciles. Suceden sobre todo cuando el niño es muy grande y la madre es pequeña o muy joven. La cabeza del bebe puede deformarse, causando que los vasos sanguíneos se rompan y que el cerebro se lesione.
o Bebés prematuros. La parálisis cerebral es más común en los bebes que nacen antes de los 9 meses y que pesan menos de 2 kilos (5 libras).
ü Postnatales:
o Fiebre muy alta por una infección o por deshidratación
o infecciones del cerebro: como la meningitis, encefalitis. Hay muchas causas, incluyendo la malaria y la tuberculosis.
o Golpes o heridas en la cabeza.
o Falta de oxigeno si el niño se ahoga, se envenena con gas, o por alguna otra causa.
o Envenenamientos
o Hemorragia o coágulos de sangre en el cerebro, muchas veces por causas desconocidas.
o Tumores cerebrales. Causan señas similares a las de la parálisis cerebral, pero el problema empeora constantemente.
1.7. Patrones De Desarrollo En Parálisis Cerebral:
Hasta los cuatro meses de edad generalmente no se aprecia la espasticidad ni la atetosis, solamente comportamiento motor primitivo, pero a menudo hay algunos signos específicos como:
ü Retracción del cuello, frecuentemente empujones extensores fuertes e intermitentes (opistotonus) (cuadriplejia Atetoide).
ü Reflejo tónico asimétrico del cuello, no como una influencia transitoria en la postura del niño, sin restringir el movimiento, pero ocurriendo permanente y regularmente al girar la cabeza hacia cualquier lado) cuadriplejia espástica, a veces atetoides).
ü Incapacidad para llevar los dedos a la boca, chupar los dedos o el pulgar (o la retracción del brazo a nivel de los hombros debido a la hiperactividad extensora).
ü Incapacidad para acercar los brazos al pecho y aproximarlos. El niño normal hace esto cuando las piernas están en felxión pasiva hacia su abdomen, y la cabeza se le levante para incorporar el niño a la posición sentada (Cuadriplejia atetoides y espástica).
ü Temprana extensión total de las piernas con flexión plantar de pie, con o sin abducción. Normal a los 6 meses solamente. (Diplejía espástica o Cuadriplejía).
ü Comportamiento motor asimétrico pronunciado. Pataleo con un miembro solamente, manteniendo una mano en puño y la otra no, etc. (Hemiplejía).
ü No tolerar la posición prona, llora, no es capaz de rotar o alzar la cabeza, dificultades respiratorias. (Cuadriplejia espástica y atetoides).
ü Tono bajo anormal, excesiva abducción de brazos y piernas en flexión. (Piernas apoyadas hacia un lado en vez de retraídas en abducción hacia el abdomen como en el niño normal, tanto en supino como en prono. No resistencia a la total extensión pasiva como encontramos en el niño normal hasta los 4 meses de edad. Los dedos del pie pueden tocar la tibia a una edad mucho mas tarde que en un niño normal, a veces hasta los 18 meses y más aún (Atetoides y niños Atáxicos).
1.8. GENERALIDAD DE LA FISIOTERAPIA EN PARALISIS CEREBRAL
El fisioterapeuta debe realizar una evaluación minuciosa del paciente con parálisis cerebral es importante señalar que por lo general el niño con PC llega a la consulta con un diagnóstico de retraso psicomotor a edades tempranas.
Dentro de la evaluación es importante incluir
ü Antecedentes pre natales
ü Antecedente perinatales
ü Antecedentes posnatales
ü Antecedentes heredofamiliares
ü Motricidad espontánea
ü Hitos motores alcanzados
ü Anomalías neuromotrices detectadas.
ü Tono muscular
ü Fuerza muscular
ü Exploración de las reacciones y reflejos
ü Limitaciones- contracturas y deformidades
ü Exploración sensoperceptual
ü Postura en todos los decúbitos posibles.
ü Exploración física (fascie, perímetro cefálico, peso, talla, etc)
ü Impresión diagnóstica general
ü Plan de tratamiento
ü Recomendaciones
Es importante que al efectuar el plan de tratamiento se establezcan por escrito las metas a corto media y largo plazo.
La intervención fisioterapéutica básicamente contiene:
ü Utilización de medios físicos (crioterapia y/o calor húmedo): la CHC se aplican por espacio de 20 min para favorecer la relajación y hacer mas manejable la movilización del segmento que se desea relajar.
ü Técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva.
ü Cinesiterapia en todas sus modalidades según el caso.
ü Inhibición de posturas anormales o patológicas.
ü Métodos estimuladores (rood, entre otros)
ü Método delacato domán según la necesidad.
ü Control segmentario motor.
ü Marcha asistida.
1.9. El fisioterapeuta en el proceso educativo del PC
Básicamente la intervención fisioterapéutica dentro de sistema educativo para los casos de PC comprende intervenciones tales como
ü Visitas de observación en el aula en el caso de que el estudiante se encuentre en una escuela inclusiva.
ü Orientaciones sobre higiene postural para el personal docente que atiende al estudiante.
ü Observación y adecuación de mobiliario para el estudiante (mesa con bandeja de trabajo, atriles, etc.)
ü Determinar las adecuaciones de acceso que requiera el centro educativo para que el estudiante pueda permanecer en el sin restricciones.
Es importante recordar que el proceso educativo del paralitico cerebral depende en muchos de los casos de las condiciones cognitivas y sensoperceptuales que el individuo posea ya que no todas las paralicis cerebrales funcionan igual.
Encontramos en los centros educativos actuales una gran cantidad de casos de parálisis cerebral cuyo compromiso motor permite su inclusión en el sistema educativo regular al igual que su compromiso cognitivo permite la adquisición del aprendizaje con adecuaciones curriculares.
De igual forma encontramos los casos mas severos los cuales se mantiene en aulas especiales (IPHE) donde el proceso educativo va orientado hacia las áreas habilitatorias y el desarrollo de los aspectos sensoriales.
Algunas adecuaciones para la PC:
Ø Transporte | § Los niños deben ubicarse en los primeros puestos, cercano a la puerta de salida § Tener registro del nombre y teléfono del conductor § El colegial deberá acercarse lo más posible a la entrada principal para facilitar el acceso del estudiante § Instalación de rampas para salvar el desnivel existente entre la acera y el piso del vehículo § Colocación de señalizadores con el logo de discapacidad para los lugares de estacionamiento |
Ø Centro Escolar | § Instalación de rampas § Pasamanos centrales § Barras paralelas centrales § Procurar que el acceso a las diferentes instalaciones de la escuela sean las adecuadas de forma tal que los estudiantes puedan hacer uso de las mismas: kiosco, comedor, Gimnasio, aulas de laboratorio, informática. |
Ø Aulas | § Procurar que las aulas estén ubicadas en planta baja, cerca de los baños y salidas. § Las puertas y pasillos deben ser amplias para el acceso de sillas de rueda § Procurar espacios suficientes para la libre movilización dentro del aula § Los materiales deben colocarse a diversas alturas y lugares § Disponer de una buena iluminación § Ubicarlo cerca del tablero |
Ø Mobiliario | § Sillas adecuadas dependiendo del niño § Si el niño se va de un lado a otro se recomienda sillas con bandejas, cinturones para sujetarlo, pecheras, mesas con escotaduras. § Si el niño se resbala hacia delante se puede: ü Colocar tiras antideslizantes ü Disponer de una cuña o cojín bajo el asiento de la silla |
Ø Mobiliario | § Si debe permanecer en silla de rueda debe acoplar un tablero con o sin escotadura a la silla de ruedas o una mesa. § Los reposapies, reposabrazos, planos inclinados, mesas de bipedestación (para trabajar de pie), gateadores, colchonetas pueden ser otras opciones de adecuaciones de mobiliario. |
Ø Baños | Lavamanos § Colocarse a alturas accesibles para las sillas de ruedas y los reposabrazos; sin soportes o pedestales. § Grifos monomando (de ser posible) § Grifos circulares (de mando redondo) Jabón § Debe ser fijo en la pared o al lavamanos con dosificador (no en pastilla que haya de asir) Inodoro § Situado de forma que permita el traspase lateral de la silla de ruedas al inodoro y viceversa. |
Inodoro § La altura debe ser similar a la silla para facilitar la transferencia. § Sus entradas deben ser amplias, con pasamanos (abatibles preferiblemente), soportes y puntos de apoyo. § El tanque debe ser adaptado a las posibilidades de manipulación de los estudiantes. § El papel higiénico debe ser el que viene ya cortado. § Suelo antideslizante § En caso de ser necesario colocar reductores para brindar seguridad. Otros § Mesa camilla abatible para facilitar cambios § Duchas tipo teléfono § Punto de sujeción a varios niveles para facilitar el vestirse y desvestirse § Sillas para facilitar el baño § El baño debe tener los § Puertas abatibles, plegables o corredizas. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario