sábado, 20 de agosto de 2011

TEMA 2: DIFICULTADES PARA EL APRENDIZAJE


1.1.        Concepto:
“Las dificultades de aprendizaje son un término genérico que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades significativas en la adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar, leer, escribir, razonar o para las matemáticas. Estos trastornos son intrínsecos al individuo, y presumiblemente debidos a una disfunción del sistema nervioso, pudiendo continuar a lo largo del proceso vital. Pueden manifestarse problemas en conductas de autorregulación e interacción social, pero estos hechos no constituyen por sí mismos una dificultad de aprendizaje. Aunque las dificultades de aprendizaje se pueden presentar concomitantemente con otras condiciones discapacitantes (por ejemplo déficit sensorial, retraso mental, trastornos emocionales severos) o con influencias extrínsecas (como diferencias culturales, instrucción insuficiente o inapropiada), no son el resultado de dichas condiciones o influencias” (NJCLD- National Joint Committee on Learning Disabilities- en 1988).
1.2.        Evaluación
El perfil más generalizado del adulto con dificultades de aprendizaje se caracteriza por tener una inteligencia de tipo medio, déficits neuropsicológicos selectivos y un rendimiento académico inferior al esperable en función de su CI. Varios estudios ponen de relieve un rendimiento verbal inferior al manipulativo (Portellano, 1993).
La evaluación deberá ir dirigida a explorar cuatro aspectos principalmente:
ü  Aspectos intelectuales
ü  Aspectos madurativos, neuropsicológicos
ü  Aspectos instrumentales
Aspectos emocionales
Evaluar cuidadosamente dichas áreas nos puede ayudar a realizar un diagnóstico diferencial inicial, pero también nos da mucha información de cómo enfocar el tratamiento, en qué aspectos tendremos que incidir, qué objetivos iniciales nos plantearemos, a qué debemos dar prioridad.
La evaluación inicial, antes de comenzar el tratamiento, es útil para valorar la evolución seguida en el tratamiento (retest) y no perder el norte. Muchas veces ocurre a los terapeutas que trabajan con niños con dificultades de aprendizaje, que pierden la referencia de la normalidad, por eso la valoración utilizando baremos nos ayuda a tomar conciencia de la dificultad real del niño. Esto no anula el mérito de la observación directa del terapeuta. Los datos objetivos (provenientes de los tests) y los subjetivos (provenientes del terapeuta) son complementarios.
Por lo que respecta a los aspectos Intelectuales, algunas características comunes de las DA en el adulto, encontradas a partir de la valoración de la escala de inteligencia Wechsler, son las siguientes:
ü  Su capacidad intelectual se encuentra dentro de niveles psicométricos normales, aunque con un rendimiento algo inferior a la media.
ü  Parece existir una correlación positiva entre el Cociente Intelectual y el número total de años de escolarización del sujeto (McCue, y cols., 1986).
ü  El CI Manipulativo se mantiene estable, mientras que el CI Verbal presenta un descenso más acusado.
ü  Los subtests del WAIS donde se obtienen peores resultados son Información, Aritmética y Dígitos en la Escala Verbal, y Figuras Incompletas en la Escala Manipulativa.
Los marcadores neuropsicológicos en los niños con DA indican que estos niños presentan inmadurez en su sistema nervioso y aumento significativo en la cantidad e intensidad de los signos neurológicos menores, algunos de ellos:
ü  trastornos de la orientación espacial
ü  nociones temporales confusas
ü  predominio cerebral inadecuado
ü  defectos del lenguaje
ü  trastornos de la motricidad
ü  deficiente reconocimiento del esquema corporal
ü  confusión figura-fondo
En el área instrumental, hay dificultades en el manejo de;
ü  la lectura
ü  la escritura
ü  la ortografía
ü  el cálculo
Con relación a los trastornos emocionales, estos no son la causa de las DA pero es frecuente la concomitancia entre dichas dificultades y la presencia de alteraciones emocionales. Esto se debe en parte a la experiencia escolar frustrante en la mayoría de los niños con DA, a la incomprensión a la que se ven expuestos por parte de los adultos que muchas veces les tachan de “vagos”, a la situación de indefensión ante la que se encuentran, etc.
Huntington y cols., 1993, demuestran que los adolescentes con DA presentan un aumento severo del riesgo de depresión y suicidio, así como un negativo desarrollo emocional. Otros trabajos (Ritter, 1989) indican que los adolescentes con problemas de aprendizaje presentan alto nivel de ansiedad con tendencia a la somatización.

1.3.        Disfunción Cerebral Mínima
Un niño con disfunción cerebral mínima no es un retrasado mental. La disfunción cerebral mínima es una alteración en la estructura del sistema nervioso central, afecta al cerebro como un todo, y se manifiesta con trastornos en la conducta del niño.
1.3.1.   Causas: Las causas se pueden presentar en tres momentos diferentes:
ü  antes del nacimiento si la madre tuvo durante la gestación padecimientos infecciosos, una anemia grave, rubeola, exposición excesiva a rayos X, diabetes, hipertensión, abuso de sedantes y anestésicos.
ü  Durante el nacimiento si la madre tuvo placenta previa, que el bebé no haya respirado al nacer (anoxia), sufrimiento fetal, aplicación de forceps no adecuada, parto prolongado.
ü  Después del nacimiento si el bebé durante los primeros meses sufre alguna enfermedad como meningitis, encefalitis, sarampión, pulmonía, escarlatina; que se quede sin respirar por un tiempo prolongado.
1.3.2.   Características:
"Los niños con disfunción cerebral mínima presentan más de tres de estas características:
ü  hiperactividad o hiperquinesia, que es uno de los trastornos más significativos en la conducta, presenta inquietud en grado sumo y movilidad permanente, y son casi siempre los maestros los que lo detectan. Hiperactividad verbal y no pueden modular el tono de su voz y hablan muy fuerte. Para el niño hiperquinético los estímulos internos como el hambre, la sed, el dolor, etcétera tienen mayor intensidad y le exigen una satisfacción inmediata.
ü  Trastornos del lenguaje, tiene problemas severos de comunicación, no comprende lo que se le dice.
ü  Trastornos del sueño, duermen poco o tienen sueño intranquilo.
ü  Presenta destructividad y agresividad, estas dos características van de la mano. Es agresivo y cruel con los animales, agrede a otros niños sin motivo, responde con agresiones exageradas.
ü  Presenta falta de atención y concentración, que obstaculizan el proceso para su aprendizaje. Sus períodos de atención son sumamente cortos y le impiden dedicar el tiempo necesario a su trabajo escolar y sus tareas en casa. "También es incapaz de organizar jerárquicamente los estímulos.
ü  No tiene tolerancia a la frustración, es irritable y tanto los estímulos placenteros, como los frustrantes provocan respuestas exageradas, ya sea de júbilo o enojo. "Es impulsivo, hace lo que su impulso le manda, sin medir consecuencias.
ü  Presenta incoordinación muscular, es incapaz de manejar triciclo o bicicleta, lo logra mucho más tardíamente que la generalidad de los niños. No es bueno para los deportes, por lo que sus compañeros lo excluyen de los juegos. Siempre está desaliñado, descuidado en el vestir.
ü  "En el área emocional el niño presenta incapacidad para experimentar placer, presenta sin motivo periodos de tristeza, depresión, ansiedad y baja autoestima.
ü  Presenta `desobediencia patológica`, incapacidad para comprender las órdenes que se le dan. El niño comete una y otra vez la misma falta, sin tratar de ocultarla y sin comprender porqué se le castiga.
ü  Tiene una pobre imagen corporal, se forma una imagen deformada de su cuerpo y del cuerpo humano en general.
Con respecto a la dificultad que presenta para el aprendizaje existen verdaderos desórdenes en el proceso cognoscitivo, especialmente en el área visomotora. "Para ayudar a estos niños, lo primero es buscar ayuda profesional. Un neuropsiquiatra infantil será el más capaz para realizar: la historia clínica, la valoración de datos, establecimiento de un diagnóstico y el seguimiento de un tratamiento integral para el niño. Él, después de haberle realizado un examen muy minucioso, incluirá un tratamiento farmacológico de acuerdo a sus necesidades. Se requiere de una acción interdisciplinaria de varios especialistas: un psicólogo que ayude a los padres a comprender el problema del niño y a darle el manejo adecuado, entendiendo que el niño no es capaz de controlar su comportamiento. Un terapeuta que trabaje con el niño con un plan trazado de acuerdo a sus requerimientos. El maestro o educador que le brindarán un trato muy especial para facilitarle el aprendizaje.
"Es importante una detección temprana del problema, además con un adecuado tratamiento integral el niño logrará mejorar su comportamiento, adaptandose más fácilmente a su medio".
1.4.        Maduración Perceptiva Motriz

1.4.1.   La percepción o discriminación auditiva (ver en folleto impreso)
1.4.2.   La percepción o discriminación visual (ver en folleto impreso)
1.4.3.   Grafomotricidad
Uno de  los principales problemas que confrontan los docentes de los primeros niveles de enseñanza (primero y segundo nivel de enseñanza primaria) son las dificultades que presentan sus estudiantes en lo que a escritura  se refiere. Dificultades de ubicación en el renglón, letras de diversos tamaños; etc.
Este tipo de problemas motrices tiene que ver directamente con lo que conocemos como grafomotricidad.
La grafomotricidad no es más que  el control  motor asociado a la escritura; involucrando tono muscular, fuerza, direccionalidad, coordinación ojo – mano; ubicación en el espacio.
El proceso de escritura se da como algo innato (natural) como producción de un proceso de lenguaje.
Recordemos que el niño hace un primer descubrimiento cuando observa un objeto y lo arrastra ya que aún sus manos no tienen la coordinación adecuada para asirlo de manera eficaz. Luego vemos a este mismo niño tomar un objeto y hacer lo que para nosotros son líneas sin sentidos; pero que para el es uno de los descubrimientos más grandes: el objeto gráfico.
El niño luego hace su segundo descubrimiento y es que por medio de ese objeto gráfico puede llegar a comunicarse; dándole significado y sentido al objeto gráfico. Ejemplo: el niño toma un crayón y comienza a garabatear en las paredes de la casa y le dice a su madre que eso que para nosotros es un simple garabato para el es una pelota. Es aquí cuando decimos que el garabato o rayajo  es una forma de escritura grafomotora; pues requiere de la interpretación del adulto; por ello cuando el niño nos muestre su garabato y nos diga mira es una pelota debemos escribir al lado del garabato “una pelota”, que es la interpretación gráfica para nosotros como adultos.

Es importante tomar en consideración que hay que hacer en cada momento lo indicado; en el caso de los niños esto es muy importante, pues ellos marcan su propio ritmo y estilo de aprendizaje y adquisición de destrezas grafomotoras; esto no es un capricho del niño, sino la expresión externa de sus logros neurológicos.
Es común en nuestras escuelas ver a niños de cuatro y cinco años “forzados” a realizar signos alfabéticos, sin haber conseguido las maduraciones necesarias, y “forzados” más tarde a multiplicar sus habilidades caligráficas; trayendo consigo la frustración del no lograr los resultados esperados.
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA GRAFOMOTRICIDAD
LEY CEFALO – CAUDAL:
Establece que las respuestas motrices se dan en dirección de la cabeza a los pies; es decir, se controlan primero los movimientos de los hombros antes que el de las piernas. Asi vemos que luego de que el niño logra control de cabeza, control de tronco, volteos, arrastre, sedestación (posición sentado), tomar objetos con la mano, gatear, caminar con ayuda, caminar libremente; esta secuencia de  procesos  nos permite entender claramente que cualquier actividad grafomotora esta precedida por un desarrollo motor  céfalo caudal; el cual puede ser positivo o negativo ante el proceso de la escritura.
En conclusión toda actividad grafomotríz en la escuela debe estar precedida de una buena actividad psicomotríz.
LEY PROXIMO DISTAL
[1]Indica que la organización de las respuestas motrices se efectúa desde la parte más próxima al eje del cuerpo, a la parte más alejada.
Así, se puede observar que el niño controla antes los movimientos de los hombros, que los movimientos finos de los dedos.
Otra de las máximas del desarrollo, es la evolución de los movimientos, desde respuestas globales o generales, a respuestas más localizadas y específicas.
Se observa como un bebé de 4 meses al que se presenta un objeto interesante, agita todo su cuerpo de una forma general, pero cuando crece, a los 7 meses, ya puede coger con la mano (si está a su alcance) el objeto deseado.
Con esta ley del desarrollo podemos discernir que primero esta las respuesta motrices a nivel de los segmentos corporales mas próximos al tronco y luego hacia los mas distales; por ello podemos concluir que en la actividad de la escritura debe existir un control adecuado de la mano pero que para que éste control se de deberá estar precedido de una maduración adecuada del brazo y su extensión al exterior.
CONTROL SEGMENTARIO:
Tenemos que recordar que el niño inicia tomando a su cuerpo como un todo; es poco a poco y a través de diversas etapas que se va dando en control segmentario o independiente de las diversas partes del cuerpo hasta asi poder llegar a la independencia de las funciones manuales. Este control segmentario va de la mano con la ley próximo distal; ya que inicia la independencia de los segmentos más cercanos al tronco y finalmente los mas distales (los dedos).
La coordinación de cada uno de los segmentos que componen el brazo permite la tonicidad requerida para su aplicación grafomotora.
LA POSICION
Este es otro punto importante a destacar en la adquisición adecuada de las habilidades grafomotoras.
v  Posición prono en el suelo (acostado boca abajo): esta posición la observamos mayormente en niños de 0-3 años, para quienes garabatear en esta postura les brinda el soporte necesario que sus músculos aún débiles requieren, cumple con la premisa de que todo su cuerpo escribe.
v  Posición de pie: aquí encontramos a un niño garabateando las paredes, tomando hojas y empleando paredes como soporte para hacer sus garabatos. Es el inicio de la independencia segmentaria del hombro.
v  Posición sedente (sentado): encontramos al niño relajado con una mayor independencia segmentaria.

LATERALIDAD DEL NIÑO (IZQUIERDO O DERECHO)
[2]Si el niño es diestro, su mano izquierda debe estar sobre la mesa y su brazo derecho debe estar en posición paralela a los bordes laterales del papel, que se colocara inclinada hacia la izquierda.. Si fuera zurdo la posición es similar, pero a la inversa.
EL LÁPIZ:
Debe ser el último instrumento en ser introducido. Tiene que ser blando, que deje huella fácilmente, que sea largo.
Cuando hablamos de instrumentos en grafomotricidad nos referimos a los diversos objetos que podemos utilizar en niños para mejorar su prensión antes de utilizar un lápiz. Así tenemos:
v  Para prensión palmar: esponjas, borradores, algodones (metidos en una bolsa).
v  Prensión digital (con todos los dedos): tizas, tapones, pilotos gruesos.
v  Pensión radio palmar: brochas, rodillos.
v  Prensión Tridigital (índice-pulgar-medio): tijeras, punzones, gruesos y fino.
v  Prensión de pinza digital: barro, masilla blanda, masillas mas duras, pilotos, lápiz blando de 1 cm aproximadamente de grosor.


1.5.        EXPERIENCIAS MOTRICES (VER FOLLETO IMPRESO EN FOTOCOPIADORA)
1.5.1.   Experiencias motrices para entrenar habilidades físicas
1.5.2.   Experiencias motrices para adquirir habilidades locomotrices fundamentales
1.5.3.   Experiencias motrices para desarrollar habilidades manipulativas fundamentales.
1.6.        TERAPIA DE  INTEGRACIÓN SENSORIAL Y ACTIVIDAD PSICOMOTORA APLICADA A NIÑOS Y NIÑAS CON NEE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE (VER FOLLETO IMPRESO EN FOTOCOPIADORA)





[1] http://html.rincondelvago.com/desarrollo-cognitivo-y-motor-en-edad-infantil.html
[2] http://es.geocities.com/mrociocm/recursos/grafomotricidad/grafomotricidad.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario