1.1. Concepto:
El concepto de retraso mental ha estado tradicionalmente asociado al de déficit intelectual o cognitivo, habitualmente expresado en términos de coeficiente intelectual.
La Definición más comúnmente admitida es la propuesta por la American Association on Mental Deficiency" (AAMO), organización que ha venido definiendo el retraso mental durante los últimos 119 años y que, después de sucesivas revisiones consagra la siguiente definición (Grossman, H.J. 1983).
"Retraso Mental significa un funcionamiento intelectual general notablemente inferior al promedio, que se presenta junto con deficits en el comportamiento adaptativo y que se manifiesta durante el periodo de desarrollo" (Gossman. AAMO, 1983:11)
Retraso mental se refiere a un estado particular con limitaciones sustanciales, caracterizado por la aparición simultanea de un funcionamiento intelectual notablemente por debajo del promedio y limitaciones relacionadas que se dan al menos en dos de las siguientes áreas de destrezas adaptativas: comunicación, cuidado personal, habilidades sociales, auto dirección, ocio y trabajo, comportamiento en el hogar, uso de recursos de la comunidad, salud y seguridad y destrezas académicas funcionales. El retraso mental se manifiesta antes de los 18 años (Luckassón, R y otros, AAMD, 1992:5).
1.2. Clasificación:
ü Retraso Mental Límite: C.I. 70-85
Coeficiente de inteligencia mayor a 70 y menor a 85. Presentan dificultad de desempeño social y laboral, de manera que requieren educación especial.
ü Retraso Mental Leve: C.I. 50-69
Se considera en la categoría pedagógica como educable.
Incluye la mayoría (el 85 por 100). De las personas afectadas.
Durante su vida adulta acostumbran a adquirir habilidades sociales y laborables adecuadas para una autonomía mínimo pero pueden necesitar supervisión, y asistencia en situaciones de estrés social o económico desusado.
ü Retraso Mental Moderado: C.I. 35-49
La mayoría de los individuos con este nivel de retraso mental adquieren habilidades de comunicación durante los primeros años de la niñez.
Pueden aprovecharse de una forma laboral, y con supervisión moderada, atender a su propio cuidado personal.
ü Retraso Mental Severo: C.I. 20-34
Incluyen el 3-4 por 100 de los individuos con Retraso Mental.
En su mayoría se adaptan bien a la vida en la comunidad, sea en hogares colectivos o con sus familias, a no ser que sufran alguna discapacidad asociada que requiera cuidados especializados o cualquier tipo de asistencia.
ü Retraso Mental Profundo: C.I.<20.”
Incluye aproximadamente, el 1-2 por 100 de las personas con retraso mental.
La mayoría presenta una enfermedad neurológica identificada que explica su retraso mental.
Durante los primeros años de la niñez desarrollan considerables alteraciones del funcionamiento sensorio-motor.
Llegan a realizar tareas simples y estrechamente supervisados.
1.3. Características
Es necesario dejar claro que no se puede hablar de un perfil homogéneo entre sujetos afectados por la condición de R.M ya que si bien muchos de ellos pueden compartir entre si, una determinada condición o problema biológico, o psicofisiologico, la forma en que esa condición o problema marca su perfil de habilidades de desarrollo puede ser completamente diferente.
*En el Desarrollo Cognitivo.
· Nivel bajo en capacidad cognitiva.
· Déficit en utilizar capacidades como metacognición y memoria (capacidad para identificar como aprende uno, organizar información).
Dirigir su atención (dificultad para sentarse en la tarea del momento).
En prestar atención selectiva (dificultad en reconocer señales, direcciones o tareas requeridas para una nueva actividad).
Déficit en generalización de lugares, formas de hacer algo (también llamado "transferencia de capacidades").
*En el Desarrollo del Lenguaje.
· Aparecen problemas de lenguaje con más frecuencias que en niños "normales" (hasta el 90 por 100 según Epsteihn y otros 1989). Especialmente en la articulación quizás debido al tamaño de la lengua o a la musculatura facial.
· Retraso en el ritmo al que se adquiere el lenguaje.
· Vocabulario limitado.
· Aparecen también déficit en las habilidades de comunicación no-verbal (proximidad, gesto, sonreír y contacto ocular).
*En el Desarrollo Físico.
· Puede presentar menos peso.
· Menos estatura.
· Habilidades Motoras más pobres.
· Problemas mas frecuentes relacionados con la salud, a medida que aumenta el retraso mental (defectos estructurales en el corazón, en el síndrome de Down, mayor sensibilidad a infecciones respiratorias, dificultades visuales de audición, todos ellos susceptibles de condición quirúrgica o técnica.
· Como ocurre a cualquier niño, determinamos rasgos personales o físicos pueden afectar el grado de aceptación del niño en su grupo de referencia.
· Pueden presentar conductas desadaptativas como autoestimuladas y agresivas.
· Pueden presentar también "conductas inmaduras".
(Llorar fácilmente, baja tolerancia a la frustración, hacer cosas socialmente inapropiadas, etc., son posibles señales de la falta de control sobre sus emociones).
· La mayor o menor demora en la atención puede afectar el tiempo que transcurre hasta que se le suministre al niño y familia la ayuda pertinente.
· Puede reaccionar "positivamente" mediante aceptación y compromiso (con la atención adecuada podemos normalizar su desarrollo) o bien incrementar resistencia y negación (miedo a lo desconocido, ideas erróneas acerca de las posibles limitaciones y consecuencias, rechazo familiar y social).
· Mejorar el velo familiar y social y las correspondientes ayudas intrafamiliares (abuelos o hermanos con los que modela, y moldear sus interacciones, recursos económicos para conseguir ayuda logopedicas, terapéuticas. Etc.).
· Extrafamiliar (existencia de redes o asociaciones de padres que comparten una situación familiar o por el contrario, afectar las relaciones de parejas y reducir la red familiar y social de apoyo).
1.4. Causas
*Causas Prenatales.
· Alteraciones Cromosómicas (ejemplo, trisonomía 21 [Síndrome de Down] del cromosoma x frágil, síndrome de Turner, síndrome de Klinefelter.
· Síndrome Diversos (distrofia muscular de Duchenne, síndrome de Praderwilli).
· Factores Ambientales (desnutrición materna, síndrome de abstinencia alcohologica del feto, diabetes mellitas, irradiación durante el embarazo).
*Causas Perinatales.
· Trastornos intrauterinos (anemia materna, parto prematuro, presentación anormal, alteración del cordón umbilical, gestación múltiple.
· Trastornos Neonatales (hemorragia intracraneal, epilepsia neonatal, trastornos respiratorios, meningitis, trauma encefálico al nacer).
*Causas Postnatales.
· Traumatismos craneales (contusión o laceración cerebral).
· Infecciones (encefalitis, meningitis, malaria, sarampión, rubéola)
· Alteraciones por desmielinización (trastornos postinfecciosos ó postinmunitaarios).
· Trastornos convulsivos (epilepsia).
· Carencias del entorno (desventaja psicosocial, castigos y falta de cuidados en la infancia, deficiencias sociales / sensoriales crónicas).
1.5. Adaptaciones en los elementos de acceso al currículo:
Elementos personales:
a) Profesor de apoyo, cuya colaboración se refiere a:
- Realizar conjuntamente con el tutor la planificación de las actividades que corresponden a adaptaciones individuales.
- Evaluar e intervenir.
- Asesorar y proporcionar recursos al tutor.
b) Otros profesionales: Orientador, Logopeda, Cuidador, etc.
c) Compañeros del aula:
Las situaciones en las que los compañeros pueden colaborar con el
alumno con retraso mental, pueden ser:
- En el trabajo en pequeño grupo: Todos los componentes del grupo reciben orientaciones para ayudar al alumno con retraso mental, o bien se selecciona a alguno previamente entrenado para ello.
- En el trabajo por parejas: El profesor podría dar indicaciones concretas al compañero; y/o servirle de modelo.
- En situaciones puntuales no estructuradas: Como en salidas fuera del centro, juegos libres en el patio, etc.
d) Familias:
Será importante, también, establecer y promover los marcos de colaboración y participación de las familias en el proceso de intervención con estos alumnos.
a) Profesor de apoyo, cuya colaboración se refiere a:
- Realizar conjuntamente con el tutor la planificación de las actividades que corresponden a adaptaciones individuales.
- Evaluar e intervenir.
- Asesorar y proporcionar recursos al tutor.
b) Otros profesionales: Orientador, Logopeda, Cuidador, etc.
c) Compañeros del aula:
Las situaciones en las que los compañeros pueden colaborar con el
alumno con retraso mental, pueden ser:
- En el trabajo en pequeño grupo: Todos los componentes del grupo reciben orientaciones para ayudar al alumno con retraso mental, o bien se selecciona a alguno previamente entrenado para ello.
- En el trabajo por parejas: El profesor podría dar indicaciones concretas al compañero; y/o servirle de modelo.
- En situaciones puntuales no estructuradas: Como en salidas fuera del centro, juegos libres en el patio, etc.
d) Familias:
Será importante, también, establecer y promover los marcos de colaboración y participación de las familias en el proceso de intervención con estos alumnos.
Organización del aula:
Utilizar diferentes formas de agrupamiento en el aula es uno de
los elementos más útiles con que cuenta el profesor para integrar a los alumnos
con retraso mental, ya que este tipo de organización permite que puedan, tanto
compartir y participar en las actividades con sus compañeros, como recibir atención individual en determinados momentos.
Utilizar diferentes formas de agrupamiento en el aula es uno de
los elementos más útiles con que cuenta el profesor para integrar a los alumnos
con retraso mental, ya que este tipo de organización permite que puedan, tanto
compartir y participar en las actividades con sus compañeros, como recibir atención individual en determinados momentos.
Elementos materiales:
a) Espacio:
Utilizar el centro como un espacio abierto y flexible, no sólo permite al alumno con retraso mental aumentar su rendimiento y posibilidades, sino que además amplía su concepción de los lugares en donde puede aprender, que no sólo se reducen al aula, sino que se amplían a cualquier espacio y con cualquier actividad.
b) Material didáctico:
Si bien el uso del material didáctico es necesario para todos,
adquiere una especial relevancia para los alumnos con retraso mental. En estos
casos es necesario plantear que más que hablar de materiales específicos, conviene señalar criterios de ajuste de los diferentes materiales a las características específicas que puedan presentar estos alumnos, y en directa relación con los planteamientos curriculares que se vayan a poner en práctica.
Refiriéndonos, en primer lugar, a las características de estos alumnos, nos podemos encontrar con:
- Dificultades en los procesos de abstracción y simbolización:
Esto lleva al alumno a estar muy sujeto a aprendizajes concretos, manipulativos y activos. Por ello, el material habrá de conjugar aspectos o caracteres visuales, táctiles, sonoros, y estará próximo a la realidad concreta; es decir, serán reales o simularán la realidad. He aquí un ejemplo de jerarquía apropiada de estos materiales, desde los más reales a los más simbólicos o "abstractos" :
* Objetos de tamaño natural, familiares al sujeto.
* Objetos de tamaño natural, en general.
* Objetos reales en miniatura.
* Fotos de objetos reales en color.
* Fotos de objetos reales en blanco y negro.
* Dibujos de objetos reales en color.
* Dibujos de objetos reales en blanco y negro.
* Dibujos de siluetas de todo tipo de objetos.
- Dificultades en la generalización de los aprendizajes:
Esta característica, junto a la ineludible contextualización y funcionalidad de los aprendizajes va a exigir la utilización de materiales que permitan aprender hasta donde sea posible en situaciones reales, en contextos lo más naturales posibles. Para ello se han de aprovechar los elementos de la vida diaria
a) Espacio:
Utilizar el centro como un espacio abierto y flexible, no sólo permite al alumno con retraso mental aumentar su rendimiento y posibilidades, sino que además amplía su concepción de los lugares en donde puede aprender, que no sólo se reducen al aula, sino que se amplían a cualquier espacio y con cualquier actividad.
b) Material didáctico:
Si bien el uso del material didáctico es necesario para todos,
adquiere una especial relevancia para los alumnos con retraso mental. En estos
casos es necesario plantear que más que hablar de materiales específicos, conviene señalar criterios de ajuste de los diferentes materiales a las características específicas que puedan presentar estos alumnos, y en directa relación con los planteamientos curriculares que se vayan a poner en práctica.
Refiriéndonos, en primer lugar, a las características de estos alumnos, nos podemos encontrar con:
- Dificultades en los procesos de abstracción y simbolización:
Esto lleva al alumno a estar muy sujeto a aprendizajes concretos, manipulativos y activos. Por ello, el material habrá de conjugar aspectos o caracteres visuales, táctiles, sonoros, y estará próximo a la realidad concreta; es decir, serán reales o simularán la realidad. He aquí un ejemplo de jerarquía apropiada de estos materiales, desde los más reales a los más simbólicos o "abstractos" :
* Objetos de tamaño natural, familiares al sujeto.
* Objetos de tamaño natural, en general.
* Objetos reales en miniatura.
* Fotos de objetos reales en color.
* Fotos de objetos reales en blanco y negro.
* Dibujos de objetos reales en color.
* Dibujos de objetos reales en blanco y negro.
* Dibujos de siluetas de todo tipo de objetos.
- Dificultades en la generalización de los aprendizajes:
Esta característica, junto a la ineludible contextualización y funcionalidad de los aprendizajes va a exigir la utilización de materiales que permitan aprender hasta donde sea posible en situaciones reales, en contextos lo más naturales posibles. Para ello se han de aprovechar los elementos de la vida diaria
No hay comentarios:
Publicar un comentario